Virus Informático
Los virus informáticos son pequeños programas de software diseñados para propagarse de un equipo a otro y para interferir en el funcionamiento del equipo.
Un virus puede dañar o eliminar datos del equipo, usar el programa de correo electrónico para propagarse a otros equipos o incluso borrar todo el contenido del disco duro.
Los virus se propagan más fácilmente mediante datos adjuntos incluidos en mensajes de correo electrónico o de mensajería instantánea. Por este motivo es fundamental no abrir nunca los datos adjuntos de correo electrónico a menos que sepa de quién proceden y los esté esperando.
Los virus se pueden disfrazar como datos adjuntos de imágenes divertidas, tarjetas de felicitación o archivos de audio y video.
Los virus también se propagan como descargas en Internet. Se pueden ocultar en software ilícito u otros archivos o programas que puede descargar.
Antivirus
Los antivirus nacieron como una herramienta simple cuyo objetivo fuera detectar y eliminar virus informáticos, durante la década de 1980.
Con el transcurso del tiempo, la aparición de sistemas operativos más avanzados e Internet, los antivirus han evolucionado hacia programas más avanzados que no sólo buscan detectar un Virus informáticos, sino bloquearlo para prevenir una infección por los mismos, así como actualmente ya son capaces de reconocer otros tipos de malware, como spyware, rootkits, etc.
El funcionamiento de un antivirus varía de uno a otro, aunque su comportamiento normal se basa en contar con una lista de virus conocidos y su formas de reconocerlos (las llamadas firmas o vacunas), y analizar contra esa lista los archivos almacenados o transmitidos desde y hacia un ordenador.
Adicionalmente, muchos de los antivirus actuales han incorporado funciones de detección proactiva, que no se basan en una lista de malware conocido, sino que analizan el comportamiento de los archivos o comunicaciones para detectar cuales son potencialmente dañinas para el ordenador, con técnicas como Heurística, HIPS, etc.
Usualmente, un antivirus tiene un (o varios) componente residente en memoria que se encarga de analizar y verificar todos los archivos abiertos, creados, modificados, ejecutados y transmitidos en tiempo real, es decir, mientras el ordenador está en uso.
Spam
'Spam' es la palabra que se utiliza para calificar el correo no solicitado enviado por Internet. La mayor razón para ser indeseable es que la mayoría de las personas conectadas a la Internet no goza de una conexión que no les cueste, y adicionalmente reciben un cobro por uso del buzón. Por lo tanto el envío indiscriminado de este tipo de correo ocasiona costos al lector. Contrario al 'correo basura' o Junk Mail que recibimos en nuestros buzones ordinarios (físicos, en papel!), el recibo de correo por la red le cuesta a un buen número de personas, tanto en la conexión como en el uso de la red misma. El correo físico no tiene ningún costo para quien lo recibe.
Rootkits
Los Rootkit son pequeños programas con rutinas encriptadas que se instalan en forma "oculta" en los sistemas de los usuarios de PC y servidores para evitar ser detectados por los antivirus, software de seguridad y utilitarios de administración de sistemas. Pueden ejecutar acciones de toda clase, incluso destructivas, sin ser detectados.
Un Rootkit es un conjunto de herramientas de software usados por intrusos que acceden subrepticiamente a un sistema operativo. Estas herramientas sirven para ocultar "procesos" y archivos en su ejecución, frecuentemente con fines maliciosos. Existen Rootkits para la mayoría de sistemas operativos, como Microsoft Windows, Linux, Solaris, etc.
Los Rootkit ocultan los inicios de sesión (logins), procesos, archivos, creación o modificación de llaves de registro, etc. Pueden interceptar y capturar datos contenidos en un sistema, conexiones de red y hasta digitaciones del teclado (Keyloggers).
Malware
Malware es la abreviatura de “Malicious software”(software malicioso), término que engloba a todo tipo de programa o código de computadora cuya función es dañar un sistema o causar un mal funcionamiento. Dentro de este grupo podemos encontrar términos como: Virus, Trojan (Caballo de Troya), Gusano (Worm), Dialers, Spyware, Adware, Hijackers, Keyloggers, FakeAVs, Rogues, etc….
En la actualidad y dado que los antiguos llamados Virus ahora comparten funciones con sus otras familias, se denomina directamente a cualquier parasito/infección, directamente como un “Malware”.
Spyware
El spyware o software espía es una aplicación que recopila información sobre una persona u organización sin su conocimiento ni consentimiento. El objetivo más común es distribuirlo a empresas publicitarias u otras organizaciones interesadas. Normalmente, este software envía información a sus servidores, en función a los hábitos de navegación del usuario. También, recogen datos acerca de las webs que se navegan y la información que se solicita en esos sitios, así como direcciones IP y URLs que se visitan. Esta información es explotada para propósitos de mercadotecnia, y muchas veces es el origen de otra plaga como el SPAM, ya que pueden encarar publicidad personalizada hacia el usuario afectado. Con esta información, además es posible crear perfiles estadísticos de los hábitos de los internautas. Ambos tipos de software generalmente suelen "disfrazarse" de aplicaciones útiles y que cumplen una función al usuario, además de auto ofrecer su descarga en muchos sitios reconocidos.
Gusanos ciberneticos
Son programas desarrollados para reproducirse por algún medio de comunicación como el correo electrónico (el más común), mensajeros o redes P2P. El objetivo de los mismos es llegar a la mayor cantidad de usuarios posible y lograr distribuir otros tipos de códigos maliciosos que se mencionarán a continuación. Estos últimos serán los encargados de llevar a cabo el engaño, robo o estafa. Otro objetivo muy común de los gusanos es realizar ataques de DDoS contra sitios webs específicos o incluso eliminar "virus que son competencia" para el negocio que se intente realizar.
Hackear
Hackear es utilizar el conocimiento que tenemos sobre un sistema de cualquier tipo para desarrollar funcionalidades para las que no había sido diseñado originalmente o hacerle funcionar de acuerdo con nuevos objetivos.
Hacker es el neologismo utilizado para referirse a un experto en varias o alguna rama técnica relacionada con la informática: programación, redes de computadoras, sistemas operativos, hardware de red/voz, etc. Se suele llamar hackeo y hackear a las obras propias de un hacker.
El término "hackers" trasciende a los expertos relacionados con la informática, para también referirse a cualquier profesional que está en la cúspide de la excelencia en su profesión, ya que en la descripción más pura, un hacker es aquella persona que le apasiona el conocimiento, descubrir o aprender nuevas cosas y entender el funcionamiento de éstas.
Crackear
El término cracker (del inglés crack, romper) tiene varias acepciones, entre las que podemos observar las siguientes:
Es una persona que mediante ingeniería inversa realiza: seriales, keygens y cracks, los cuales sirven para modificar el comportamiento o ampliar la funcionalidad del software o hardware original al que se aplican, sin que en absoluto pretenda ser dañino para el usuario del mismo.
En ocasiones el cracking es la única manera de realizar cambios sobre software para el que su fabricante no presta soporte, especialmente cuando lo que se quiere es, o corregir defectos, o exportar datos a nuevas aplicaciones, en estos casos (sólo en estos casos) en la mayoría de legislaciones no se considera el cracking como actividad ilegal.
Por ello los crackers son temidos y criticados por la mayoría de hackers, por el desprestigio que les supone ante la opinión pública y las empresas, son aquellos que utilizan sus conocimientos técnicos para perturbar procesos informáticos (Haffner y Markoff, 1995). Pueden considerarse un subgrupo marginal de la comunidad de hackers.
Tracker
Tracker es untipo de software con la función de un secuenciador para la música, que permite añadir muestreos digitales o samples en listas de tiempos que se reparten en canales. Las entradas de los tonos, volumen, y efectos no se representan por simbolos, por ejemplo de notas, sino por caracteres alfanuméricos e incluso hexadecimales.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario